
Cuando se piensa en España como destino turístico lo habitual es pensar en su inmenso patrimonio artístico, en la belleza y variedad paisajística de sus islas o en sus playas de arena fina y sol deslumbrante. El sol, o más bien, la imposibilidad de garantizar su presencia, es lo que ha convertido el norte de la península ibérica en un destino todavía minoritario.
Un poco de geografía
Estamos hablando del litoral situado entre Galicia y Euskadi y bañado por las frías aguas del océano Atlántico y las aguas de color verde esmeralda del mar Cantábrico. Y, entre ambas comunidades autónomas el Principado de Asturias y Cantabria.
El clima oceánico con sus inviernos lluviosos y sus veranos de temperaturas suaves son los que crean ese paisaje con una vegetación abundante, verdes pastos y ríos cortos y de aguas limpias que nos van a permitir disfrutar de los paisajes más hermosos de España.
Esta descripción es el rasgo identificativo de todo el litoral cantábrico pero existen diferencias entre cada una de las Comunidades Autónomas que la conforman y que nos permite registrar rasgos característicos de cada una de ellas.

GALICIA
Comenzamos por Galicia, tierra de meigas, bruxas y… marisco. Es la que tiene el relieve más accidentado y un paisaje exuberante. En Galicia la vegetación brota en cualquier lugar, los bosques son frondosos, con el suelo cubierto por helechos y las ramas entrecruzándose hasta que llega un punto en que se forma un muro infranqueable.
Su costa se caracteriza por la existencia de rías, entrantes del mar en la tierra. Se habla de Rías Altas y Rías Baixas. Las primeras están situadas en la zona más septentrional, en las provincias de Lugo y La Coruña. En esta provincia se encuentra la playa más larga de toda Galicia, la de Carnota ubicada en el municipio del mismo nombre y con un arenal de siete kilómetros y con las nada desdeñables de Mera en Oleiros, Frouxeria en Vadoviño o Area en Viveiro.
Respecto a las Rías Bajas dicen los gallegos para explicar su belleza, que las creó Dios cuando apoyó sus cinco dedos sobre la tierra. Playa de A Lanzada (O Grove), playa de Rodas en las Islas Cíes (Vigo). Estas son más recomendables para el turismo familiar ya que sus playas están más resguardadas debido a la existencia de islas a su entrada.
PRINCIPADO DE ASTURIAS
Desde Galicia pasamos a Asturias, paso intermedio no sólo geográfico sino también paisajístico hacia Cantabria. El paisaje empieza a perder ese matiz agreste de Galicia pero sus líneas no llegan a la suavidad de Santander. Ambas regiones se extienden en paralelo a su litoral ofreciéndonos la posibilidad de un turismo de playa a la vez que otro de montaña o interior.

Asturias, tierra donde comenzó la reconquista, corazón de la nación española nos permite vivir la naturaleza en su estado más auténtico permitiéndonos contemplar de un lado, su mar bravío, y del otro, la pared de roca de los Picos de Europa.
En relación a los litorales mediterráneo o andaluz, sus playas son de menor tamaño, pero la finura de su arena, sus límpidas aguas y su bello entorno compensan esa diferencia. Algunas son de difícil acceso, pero precisamente por eso están menos concurridas y en algunas de ellas se puede practicar el nudismo como las playas de Torimbia y Toranda. Como contrapunto también cuenta con playas urbanas de gran belleza como la de San Lorenzo en Gijón.
La fuerza erosiva del agua, unida a las características del suelo han creado un fenómeno natural denominado bufones, llamados así debido al característico sonido que se produce cuando el mar bate con fuerza contra los acantilados. Destacados son los de la zona de Pría y Vidiago.
CANTABRIA
Cantabria, con un relieve mucho más suave no se queda a la zaga en paisajes verdes y brumosos. Como todas las comunidades norteñas combina naturaleza, historia y arte. Por ello, los días de lluvia no son un problema sino una oportunidad para visitar Comillas, Santillana del Mar, las Bárcenas o su capital con el parque natural de Cabárceno.
Pero vamos a sus playas, mi favorita es la playa de Oyambre (Parque Natural del Oyambre) en San Vicente de la Barquera. Si eres un fanático de los deportes acuáticos no te pierdas la playa de Los Locos en Suances. Y, para ver y ser visto, El Puntal, frente a la bahía de Santander.

EUSKADI
Llegamos al final de nuestro recorrido, Euskadi, en concreto las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa. Cuenta con un turismo más elitista y tradicional. Tierra de extremos donde convive el tradicional caserío con los restaurantes con estrella Michelín. Aunque la mundialmente conocida es la playa de La Concha en Donosti, a lo que evidentemente ayuda su Festival de Cine, abundan las playas que nos brindan belleza y calidad. En Guipúzcoa destacan las de Zarautz y Getaria y Vizcaya las de Lekeitio y Sopelana.
Lo único que falta es que venzamos el miedo al tópico de que en el norte de España llueve constantemente (aunque algún día de lluvia sí tendremos) y preparemos una maleta con el bañador y el chubasquero y nos lancemos a disfrutar de toda la belleza, arte y gastronomía que nos está esperando con los brazos abiertos.
No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.